lunes, 6 de octubre de 2014

Las TIC en la Educación

Las TIC en la Educación

     A lo largo de mis 16 años dentro del sistema educativo he podido observar el avance de las llamadas nuevas tecnologías. Mi generación no llegó a nacer con el fenómeno del Internet, pero ya en primaria se podía decir que controlábamos lo básico de los ordenadores; encenderlo, iniciar sesión y dibujar en Paint se convirtió en uno de los pasatiempos preferidos de muchos. Sin embargo, no fue hasta hace apenas unos pocos años cundo realmente vi la presencia de las TIC en las aulas.
     Mi experiencia  con las TIC durante la primaria fue escasa, muchos niños/as asistían a clases extra escolares de informática, sin embargo, como ahora, se le daba más importancia a aprender idiomas y la gran mayoría íbamos a academias de inglés. Por aquel entonces creo que ni se consideraba que las tecnologías podrían servir de gran apoyo en la escuela.
     En clase pocas veces nos llevaban a la sala de ordenadores, allí practicábamos con algún programa educativo que consistía en unir palabras, completar huecos en blanco o cualquier actividad similar, que realmente no salía de lo que podíamos hacer en una ficha en papel, el único avance  de estas actividades era dar a un botón que te lo corregía todo en el momento, por lo tanto, más que un avance en la enseñanza, aquello era una forma para los profesores de mantenernos entretenidos sin tener que corregir nada.
     Al igual que en primaria, curse la ESO y Bachillerato en un centro público. En mi instituto  tuvimos la suerte de ganar el premio Marta Mata a la calidad de los centros educativos, por lo que, inteligentemente, el centro invirtió el premio en poner pizarras digitales en gran parte de las aulas. Aquello fue una gran novedad, ya que hasta el momento, como mucho, habíamos utilizado el proyector para ver vídeos o documentales en YouTube. La mayoría de mis profesores, por el contrario, no vieron con estos “artilugios del futuro” ninguna mejora, desafortunadamente.
     Algunos profesores les cogieron mejor el tranquillo que otros, que tuvieron que ponerse al día con clases fueran del horario lectivo, con cursos y tutorías. Algunos de ellos se esforzaban realmente, algo que es de valorar aunque en muchas clases nos pasáramos más de quince minutos mirando cómo nuestra profesora sincronizaba la pizarra digital una y otra y otra vez…
     Por el contrario, otros docentes se veían, y se ven,  incapaces de cambiar su método de enseñanza, cosa que me parece cuanto menos irracional, ya que entra dentro de la tarea del maestro el adaptarse y renovarse continuamente dependiendo de los cambios y necesidades de la sociedad.
     A partir de ahora, en la universidad, prácticamente no puedes hacer nada si no tienes  Internet, o bien en un ordenador o bien, en tu móvil. Las tecnologías en las clases han facilitado la comunicación entre profesor y alumno, gracias al e-mail, por ejemplo o el aula virtual (Moodle), donde compartimos apuntes, documentos y tareas.
     Se habla de que vivimos en la sociedad del conocimiento, es decir, una sociedad que está cambiando a pasos de gigante y esto es, en gran parte, gracias a los adelantos en la tecnología. La educación es fundamental en esta nueva sociedad ya que cada vez son más los colegios que introducen las TIC en sus clases y promueven la educación actualizada y ajustada a la sociedad del siglo XXI.
     No es una tarea fácil la de introducir las TIC en la escuela y mucho menos adaptar las clases y materias a estas, ya que supondría un cambio radical a la forma de impartir las clases. Los profesores, sobre todo, tendrían el peso y trabajo de hacer el cambio posible. Sin embargo, conseguiríamos mayor motivación por parte de los alumnos y alumnas, ya que estaríamos trabajando con material que es conocido por ellos y también les resulta atractivo.
     Volviendo a mi experiencia personal, puedo decir que todos mis primos pequeños, de entre 4 y 7 años, del más pequeño al más mayor, pueden coger el móvil de sus padres y antes de que te puedas dar cuenta están jugando a los “Angry birds”, mandando whatsapps o sacando fotos, incluso editándolas. Estos pequeños y pequeñas han nacido rodeados de tecnologías por lo que ellos no tendrían ningún problema para adaptarse a ellas en el colegio.
     Como futuros maestros y maestras tenemos que prepararnos y aceptar que las TIC serán una herramienta común en nuestro día a día como docentes. Las TIC pueden aportar muchos beneficios a los alumnos y alumnas si les enseñamos cómo utilizarlas y les advertimos de los peligros que puede originar una mala utilización de las mismas. Además, pueden servirles como fuente de información o de búsqueda, esto, visto desde un punto de vista constructivista, les permite crear su propio conocimiento, ya que está comprobado que el aprendizaje es más significativo cuando ellos mismos lo descubren y construyen.
En clase hemos hablado del Software libre lanzado en 1983 por Richard Stallman, este software no es propiedad de ninguna gran empresa si no que se elabora a partir de las necesidades propias del individuo. Con el software libre podemos, no sólo buscar información que necesitemos, si no también modificar la que ya está gracias a que conoceríamos el código fuente. Esto aplicado a las escuelas sería de gran ayuda ya que los programas que utilizarías los alumnos y alumnas estarían orientadas y adaptadas a la educación y a los distintos ciclos, también podrían ser ellos mismos los que crearan la información y la compartieran con el resto del mundo.
Por otro lado, se pueden considerar estas tecnologías favorables para la comunicación entre profesores y familias. Un ejemplo que surgió en clase hace unos días, y que me pareció muy buena idea es la utilización de blogs. El maestro podría hacer una entrada diaria o semanal de lo que hacen los niños y niñas en clase, es un buen recurso para Educación Infantil, ya que esto haría que las familias estuvieran más implicadas e interesadas por las actividades en el aula y esto sería positivo para los niños y niñas.
En definitiva, hay que conocer las necesidades de la nueva sociedad del conocimiento y como docentes no podemos quedarnos de brazos cruzados ante los avances tecnológicos y las nuevas necesidades formativas se demandan. Hay que cambiar el currículo, no a partir de lo que ya está implantado, si no desde el principio, haciendo que las Tecnologías de la Información y Comunicación sean un pilar indispensable y fundamental en el día a día de nuestros alumnos y alumnas,  para que la enseñanza sea de calidad y que el día de mañana se conviertan en ciudadanos competentes y autónomos en la sociedad en la que viven.

Grupo 211 Educación infantil
Sofía García Laorden

Bibliografía:

FERNÁNDEZ, M. J. M., & VIVAR, Dolores MADRID, F. N. A. (2011). La competencia digital de los docentes: formación y actualización en web 2.0.
COBO, J. C. R. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer - Revista de Estudios de Comunicación.
JESÚS, M., & ARRUFAT, G (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. EDUTEC- Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
Carneiro R.,  Toscano J.C. , T. D. (n.d.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.




2 comentarios:

  1. ¡Buen comentario Sofía!
    Coincido contigo en que la tarea del maestro es adaptarse y renovarse ante los cambios y necesidades de la sociedad. No debe caer en la rutina de como no sé hacer esto, mejor no lo pruebo. Los niños intentan hacer algo mil veces hasta que lo aprenden. Pues nosotros como docentes, debemos ser asi, debemos ser capaces de adaptarnos a la sociedad en la que estamos.
    Tambien coincido en que esos niños no van a tener ningun problema a al hora de utilizar las tecnologias puesto que conviven con ellas.
    Y ya por ultimo, como docentes no debemos quedarnos de brazos cruzados ante esto. Que igual que se modifica el curriculo escolar, nosotros debemos conocer esas necesidades y enfrentarnos ante los nuevos avances.
    Un saludo :D

    ResponderEliminar
  2. ¡Sofía que buen comentario¡
    Me ha gustado mucho tu manera de abarcar tu reflexión contando tu experiencia personal con las tecnologías a lo largo de tu vida.
    Estoy de acuerdo contigo en que cuando nosotras íbamos al colegio no se tenían muy en cuenta las tecnologías, a mi tampoco me llevaban demasiadas veces a la sala de ordenadores la verdad.
    Yo también creo que los maestros deben adaptarse y ampliar sus conocimientos sobre as TIC a medida que estas evolucionan.
    La conclusión que sacamos las dos es la gran importancia de las TIC y de dar a conocer su funcionamiento y su puesta en práctica.
    Un saludo.

    ResponderEliminar